Inicio Uncategorized Isabella Vargas: Con la mirada en los Juegos Olímpicos de Invierno 2026

Isabella Vargas: Con la mirada en los Juegos Olímpicos de Invierno 2026

Isabella Vargas sigue brillando en la Copa del Mundo Júnior: Mejora sus tiempos y se acerca a su récord personal en Collalbo 2025.

396
0

El patinaje de velocidad júnior tiene una larga historia que se remonta a 1971, cuando el Congreso de la ISU (Unión Internacional de Patinaje) decidió celebrar un Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad Júnior. Tras dos ediciones de prueba en 1972 y 1973, el primer campeonato oficial se llevó a cabo en Cortina d’Ampezzo, Italia, en 1974, con la participación de hombres y mujeres. Desde entonces, este evento se ha celebrado anualmente, consolidándose como una plataforma clave para el desarrollo de jóvenes talentos en el patinaje de velocidad.

A lo largo de los años, el formato de la competencia ha evolucionado. Originalmente, los hombres competían en distancias de 500 m, 1500 m, 3000 m y 5000 m, mientras que las mujeres lo hacían en 500 m, 1000 m, 1500 m y 3000 m. En 2002, se introdujo la persecución por equipos, y en 2009 se comenzaron a otorgar medallas para las distancias individuales. Más recientemente, en 2015, se añadieron las pruebas de velocidad por equipos y salida en masa, modernizando el programa competitivo. Sin embargo, la edición de 2021 fue cancelada debido a la pandemia de COVID-19, marcando un paréntesis en la historia de este torneo.

Paralelamente, desde 2008, la ISU organiza la Copa del Mundo Juvenil de Patinaje de Velocidad, una serie de eventos que consta de tres etapas y una final. Los patinadores acumulan puntos en cada competencia, y quienes logren la mayor cantidad al final de la serie se alzan con el título de campeones mundiales júnior en sus respectivas distancias.

En este contexto, la colombiana Isabella Vargas, de 18 años, continúa su ascenso en el circuito internacional. Este 7 y 8 de febrero, en Collalbo, Italia, Vargas participó en su segunda parada de la Copa del Mundo Juvenil, compitiendo a temperaturas de -10°C. Su desempeño refleja no solo su talento, sino también su capacidad de adaptación y mejora constante.

Le puede interesar: Destacado cierre para Angélica Bernal en el Rotterdam Open

El viernes, Vargas compitió en los 1500 metros femenino, donde registró un tiempo de 2:18.73, quedando a +17.13 segundos de la líder, la austriaca Jeannine Rosner. Aunque no alcanzó el podio, su actuación mostró una notable mejora en comparación con sus participaciones anteriores.

El sábado, la bogotana estuvo en acción nuevamente, esta vez en los 1000 metros femenino. Con un tiempo de 1:27.19, Vargas se situó a +8.71 segundos de Rosner, quien se llevó la medalla de oro en esta categoría. Este resultado no solo representa un avance en su rendimiento, sino que también la acerca a su récord personal de 1:23.79, establecido previamente.

Tras su participación en Collalbo, Isabella Vargas expresó sentirse en mejores condiciones y con sensaciones positivas. Sus resultados reflejan una evolución constante: en los 1500 metros, recortó tres segundos respecto a su tiempo de la semana anterior, y en los 1000 metros, mostró una consistencia notable en sus vueltas (20.7 segundos en la primera, 31.4 en la segunda y 35 en la tercera).

Con su mirada puesta en los Juegos Olímpicos de Invierno 2026, Vargas continúa trabajando arduamente para alcanzar su máximo potencial. Cada competencia es un paso más en su camino hacia ese objetivo, y su dedicación es evidente en cada una de sus actuaciones. Sin duda, Isabella Vargas no solo representa a Colombia con orgullo, sino que también inspira a una nueva generación de patinadores en el país.