Sin finalistas, pero con coraje: así fue la presentación de Colombia en los Campeonatos Mundiales de Downhill 2025 disputados en Loudenvielle, Francia. La representación nacional, encabezada por Valentina Roa y Juan Fernando Muñoz, no logró avanzar a las finales en sus respectivas categorías, pero demostró carácter en uno de los circuitos más exigentes del calendario internacional.
Juan Fernando Muñoz terminó en la posición 39 en la ronda clasificatoria de la categoría élite masculina, quedando fuera de la final. Por su parte, Valentina Roa, una de las promesas más grandes del downhill femenino, se ubicó en el puesto 20 de la clasificación en la rama femenina, también sin boleto para disputar la manga definitiva.
Una historia que apenas comienza
Pese a este resultado, ambos corredores han dado sobradas muestras de su talento y proyección. Valentina Roa, nacida en Ibagué en 2005 y representante del equipo Transition Factory Racing, es ya una figura histórica del ciclismo colombiano: en 2023 se coronó campeona general de la Copa Mundial Junior de Downhill de la UCI, con seis podios en ocho válidas, incluyendo dos victorias en Mont-Sainte-Ann (Canadá) y Haute-Savoie (Francia). Fue, además, la primera latinoamericana en lograr una victoria en una válida mundial de downhill y obtuvo una medalla de bronce en el Mundial Junior de Les Gets (2022).
Juan Fernando Muñoz también ha dejado huella en el continente. En el Panamericano de Downhill de 2023, disputado en Cusco, Perú, se proclamó campeón en la categoría élite, liderando una brillante actuación de la delegación colombiana que sumó cinco oros y se quedó con el primer lugar del medallero general.
Lea también: Maravillosa actuación de Valentina Roa en la Copa Mundo de MTB
MTB: mucho más que downhill
El ciclismo de montaña o mountain bike (MTB) es una disciplina amplia con varias modalidades, cada una con características propias:
- Downhill (DHI): también conocido como descenso, es la modalidad más extrema. Se corre en circuitos muy empinados, con saltos, raíces, piedras y curvas cerradas. La clave está en la velocidad, la técnica y el control. Cada corredor compite contra el reloj, descendiendo individualmente.
- Cross Country (XCO): es la modalidad olímpica. Se disputa en circuitos de entre 4 y 6 km por vuelta, con subidas y bajadas técnicas. Aquí se combina resistencia, explosividad y táctica. Las competencias suelen durar entre 1h 20 y 1h 40.
- Enduro: mezcla el descenso con tramos de ascenso. Los corredores deben subir pedaleando y luego enfrentar especiales cronometradas en bajada. Gana quien acumule el menor tiempo en las bajadas. Exige una gran preparación física y técnica.
Colombia ha sido históricamente más fuerte en cross country y maratón, con referentes como Leonardo Páez. Sin embargo, el crecimiento de figuras como Roa y Muñoz en downhill señala un nuevo horizonte para el país en esta disciplina.